Halloween y su impacto en la cultura mexicana.
- Arcelia CA
- 6 nov 2017
- 3 Min. de lectura
Como ha sido tendencia en los últimos años la celebraciones de Día de Muertos y Halloween, han convivido y en cierto grado se han mezclado; e incluso los símbolos de la tradición nacional están superando en presencia las tendencias extranjeras, lo que positivamente impulsa la actividad comercial como una de las más reconocidas y esperadas por la mayoría de la población y por visitantes nacionales y extranjeros.
Un estudio reveló que el 20% de los citadinos celebran tanto Halloween como Día de Muertos, sin embargo le dan más peso a la fiesta norteamericana, el 18% solo celebra Día de Muertos y otro 13% simplemente Halloween; por otro lado el 20% dijo celebrar ambas festividades por igual.
Las personas que dicen celebrar el Día de Muertos, más del 50% realiza o visita alguna ofrenda, prepara alimentos o acompaña a los niños a pedir calaverita.
Mientras que personas que celebran, Halloween dicen celebrarlo viendo películas de terror, asistiendo a espectáculos como el cine o el teatro, acompaña a los niños a pedir "dulce o truco" y se disfraza junto con amigos o familiares.
Desde el inicio de octubre, las celebraciones impulsan giros económicos como papelerías, mercancías, tienda de regalos, venta de telas, venta de dulces y chocolates, venta de artesanías, disfraces, maquillajes, cosméticos, estéticas entre otros; todo sea por la tendencia de adornar oficinas, escuelas, centros de trabajo, casas, automóviles y disfrazarse.
Desde años atrás, este tradicional festejo se han combinado, pero popularizada por Estados Unidos, que todos conocemos como Halloween, suceso que ha venido desplazando los ancestrales ritos. Razón por la que la mayoría de los mexicanos inmersos en un consumismo latente, también comprarán películas y música de terror, maquillaje, máscaras y adornos monstruosos y disfraces, entre los más comunes están los de piratas, brujas, la Llorona, momias, calabazas, hombres lobos, murciélagos, fantasmas, Drácula, Frankenstein y, por qué no, Freddy Krueger y Chucky.

Los disfraces tradicionales de la noche de brujas y las fiestas de Halloween abundan por todos lados en México, sobre todo en las escuelas, pero sólo 17 de cada cien mexicanos reconocen que celebran esta fiesta de origen estadounidense.
82 de cada centenar de los 600 ciudadanos encuestados por Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE) sobre el tema, se pusieron la camiseta nacional y dijeron que no celebran Halloween.
Aunque después de todo un poco de esta mezcla cultural no está mal realmente, ya que la catrina mexicana se ha vuelto una tendencia mundial en Halloween.
Nuestro mundo se basa en las modas. Ahora conocidas como tendencias mundiales, unas más duraderas que otras pero todas quedan su resquicio en la sociedad. Y sí, para la noche de Halloween también existen este tipo de costumbres, en algunas ocasiones provenientes de culturas tan antiguas como la azteca. Decimos esto porque parece haberse hecho tendencia mundial un símbolo base de México, estamos hablando de la catrina mexicana. Una conocida parte de la cultura mexicana que se basa en unir escalofriantes calaveras con las flores más hermosas. Juntas, forman un tándem imprevisible que ha gustado en todo el mundo y que parece haberse asentado como uno de los disfraces más usados de Halloween.

Todo tiene lugar en el “Día de los Muertos” de México, una celebración única en el mundo basada en una extraña mezcla entre tradiciones aztecas y cristianas. Una festividad que con el paso de los tiempos se ha convertido en un acto animoso cargado de simbolismo que se ha trasladado por todo el mundo. En este ritual, la parte más importante son las catrinas, que se han hecho virales por nuestro planeta debido a su aterradora pero bella apariencia.
Anteriormente utilizada para todo tipo de rituales, la catrina se enfoca como una moda pasajera que sirve como complemento perfecto para muchas fiestas de Halloween fuera de México. Algo que ha sido extendido por las redes sociales y que ha tenido un alcance que en un principio ni se imaginaba. De todas formas, nada tiene que ver con la celebración que se vive en su país natal, a la cual aconsejamos que asistas al menos una vez en la vida
Tenemos por un lado la calavera y por otro las flores, ya entra en funcionamiento la imaginación de cada uno para poder conformar tu propia catrina y ser la persona que más miedo de en Halloween. Símbolo de muchas festividades mexicanas, la catrina se ha convertido en un recurso perfecto para el día 31 de octubre que está adquiriendo un gran protagonismo entre los amantes del terror.
Commentaires