top of page

Exámenes ¿Siguen siendo de utilidad?

  • David Ro.
  • 29 oct 2017
  • 2 Min. de lectura

A lo largo de nuestra vida debemos aprobar exámenes escritos que son los más frecuentes. Los exámenes siguen siendo la manera en la que se diagnostica y se clasifica el nivel de educación de los estudiantes. Pero, los exámenes, sobre todo para los más jóvenes ¿son realmente necesarios? Si no los tuvieran, ¿estudiarían o se esforzarían menos? Los exámenes, ¿es la mejor manera de comprobar lo que el estudiante sabe? veamos las dos caras de los exámenes.

A favor de los exámenes están los modelos educativos que creen en promocionar la competitividad entre los estudiantes, y medir y controlar lo que sabe el alumno. Defienden los exámenes porque creen que ayuda a los niños a desarrollar su personalidad, confianza y su interés en estudiar.


Otro argumento a favor de los exámenes es este: ofrecen a los alumnos el poder de desarrollar las cualidades que necesitan para la vida, es decir: el esfuerzo y la paciencia, entre otros. Los que defienden los exámenes, dicen que sin ellos, nada motivaría a los alumnos a aprender y no prestarían atención en clase.


En contra de los exámenes se encuentra el investigador Ángel Díaz Barriga de la Universidad Nacional Autónoma de México, citando sus argumentos en el que el examen “establece un falso principio didáctico: a mejor sistema de exámenes, mejor sistema de enseñanza”. Pero no hay nada más falso que este planteamiento. “El examen es un efecto de las concepciones sobre el aprendizaje, y no el motor que transforma a la enseñanza”.


Países como Francia, que está inmersa en un debate para cambiar el sistema de evaluación porque las calificaciones no son objetivas ni señalan si el alumno progresa. Otro argumento de aquellos en contra de los exámenes, es la creencia de que el examen es un método que encasilla, selecciona y margina al alumno”.


Por otro lado están los padres y educadores que buscan un término medio: creen en los exámenes sí, pero que sean diferentes. En lugar de seguir insistiendo en el concepto antiguo del examen, aquel que obliga a memorizar, debería ser reemplazado por un examen de otro tipo, el que evalúa al estudiante de acuerdo a sus intereses y proyectos personales así como la capacidad de hablar en público y elaborar pensamientos propios.


Si se empiezan a medir otras cualidades y habilidades, el alumno sentirá el deseo de mostrar lo que sabe. A nivel mundial, recordemos que el mejor modelo educativo, el finlandés, se caracteriza por no tener deberes ni exámenes estandarizados y por implementar un aprendizaje basado en la experiencia.


Entonces, quizás no sea una cuestión de erradicar el examen, sino entender el examen de otra forma, respetando el proceso de maduración del alumno y realmente preparándolo y capacitándolo para los desafíos que presenta la vida.

 
 
 

Comments


La comunicación es muy diferente de la conversación, la comunicación es poner en común lo más valioso: es profunda comprometedora, hacer correr riesgos. Es fácil conversar, es muy difícil comunicarse de verdad. Pero la simple comunicación verdadera enriquece; la simple conversación solo entretiene.

Reproductor
Unknown Track - Unknown Artist
00:00 / 00:00

La comunicación es la transferencia de información entre un emisor y un receptor que descodifica y analiza un preciso mensaje. 

¿Qué es comunicación?
Presentado por: 
  • Teresita de Jesús Alcaraz Tolentino

  • David Rodriguez Baldovinos

  • Ana Arcelia Cota Alvarez

  • Gabriela Lopez Severino

© 2017 por "Unidad Mensajera". Creado con Wix.com

bottom of page