top of page

02 de Octubre, no se olvida.

  • Gabriela López
  • 8 oct 2017
  • 3 Min. de lectura

Durante décadas y generaciones, la consigna "2 de octubre no se olvida" ha mantenido vivo el recuerdo de los asesinados esa noche y de su ideales. Estas son la razones por las que no debes olvidar nunca esa fecha.

En julio de 1968 durante el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz, se iniciaron una serie manifestaciones y marchas estudiantiles en la Ciudad de México que criticaban el autoritarismo del gobierno, apoyaban las protestas en el mundo, pedían se respetara la autonomía universitaria y exigían la libertad de los presos políticos. El conflicto se originó en el mes de julio, en la ciudad de México, cuando hubo un pelea callejera entre estudiantes de escuelas preparatorias. La policía capitalina intervino para poner orden.

A los estudiantes de la UNAM se unieron los del Instituto Politécnico Nacional y todos los centros educativos de la Ciudad de México; después asociaciones de maestros y sindicatos hasta convertirse en un gran movimiento social. Con representantes de todos ellos se formó el Consejo Nacional de Huelga que a mediados de septiembre empezó a sufrir una severa represión con la entrada del ejército a la Ciudad Universitaria. En ese momento se calcula que había una docena de muertos y alrededor de 100 detenidos o desaparecidos.

El 2 de octubre de ese año se convocó a una manifestación en la Plaza de las Tres culturas en Tlatelolco. El movimiento estaba ya declinando con muchos de sus líderes encarcelados pero el ambiente social estaba muy tenso a 10 días de iniciarse los juegos olímpicos.

Entonces habían llegado a nuestro país muchos periodistas de todo el mundo porque México era la sede de los Juegos Olímpicos, que se iniciarían el 12 de octubre. Al gobierno mexicano le interesaba que la imagen de nuestro país fuera de perfecta paz y prosperidad.

Pero la situación se fue agravando porque muchos estudiantes del Instituto Politécnico Nacional organizaron una manifestación de protesta a la que se sumaron estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la de Chapingo.

Otras universidades de la capital y de los estados se unieron a la huelga general de preparatorias, vocacionales, universidades e instituciones de educación superior a la que se convocó. El gobierno estaba desesperado pues el movimiento alcanzaba dimensiones insospechadas. Se unieron al movimiento muchos maestros, el sector juvenil del partido comunista y algunos obreros; todos ellos profundamente descontentos por el autoritarismo del gobierno. Pedían, entre otras cosas, que éste liberara a los presos políticos y castigara a los culpables de la represión. También deseaban que hubiera democracia en México.

En esta manifestación volvió a intervenir la policía y la sofocó; sin embargo, no consiguió controlar a los estudiantes. Unos minutos después de iniciada la manifestación, con los líderes que quedaban libres y un orador en el tercer piso del Edificio Chihuahua, un helicóptero del ejército mexicano lanza unas bengalas sobre la multitud. Con esta señal, militares, paramilitares y francotiradores abren fuego contra los 5000 manifestantes, estudiantes en su mayoría.

El número de muertos es desconocido hasta la fecha, pero se sitúa entre 300 y 500, con más 2000 detenidos. Este fue el fin de movimiento estudiantil, los Juegos Olímpicos se celebraron 10 días después en la Ciudad de México sin incidentes.

En su 5º. Informe de gobierno en 1969, 11 meses después, el presidente Gustavo Díaz Ordaz dijo “Asumo íntegramente la responsabilidad personal, ética, social, jurídica, política e histórica por las decisiones del gobierno en relación con los sucesos del año pasado”. Él consideraba que había cumplido con su deber al “salvar a México del comunismo”, cuya implantación jamás fue uno de los objetivos del movimiento estudiantil.

Ese día 2 de Octubre dejó una huella tan profunda en la memoria colectiva de la capital, que año tras año se realiza una marcha conmemorativa del lugar de los hechos al Zócalo de la ciudad. La noche del miércoles 2 de octubre de 1968 marcó un hito en la historia moderna de México. Fue cuando ocurrió la matanza de estudiantes y civiles, que se habían reunido en Tlatelolco, por parte de militares y policías que actuaron por órdenes de las más altas esferas del gobierno mexicano. Una fecha que hasta hoy en dia no se olvida.

 
 
 

Comments


La comunicación es muy diferente de la conversación, la comunicación es poner en común lo más valioso: es profunda comprometedora, hacer correr riesgos. Es fácil conversar, es muy difícil comunicarse de verdad. Pero la simple comunicación verdadera enriquece; la simple conversación solo entretiene.

Reproductor
Unknown Track - Unknown Artist
00:00 / 00:00

La comunicación es la transferencia de información entre un emisor y un receptor que descodifica y analiza un preciso mensaje. 

¿Qué es comunicación?
Presentado por: 
  • Teresita de Jesús Alcaraz Tolentino

  • David Rodriguez Baldovinos

  • Ana Arcelia Cota Alvarez

  • Gabriela Lopez Severino

© 2017 por "Unidad Mensajera". Creado con Wix.com

bottom of page